• home Inicio
  • keyboard_arrow_right Uncategorized
  • keyboard_arrow_right Entradas
  • keyboard_arrow_rightEspaña triplicó el consumo de ultraprocesados en 30 años, según The Lancet

Uncategorized

España triplicó el consumo de ultraprocesados en 30 años, según The Lancet

today19 de noviembre de 2025

Fondo
share close

Aumento del Consumo de Ultraprocesados en España Alarma a Expertos

El consumo de alimentos ultraprocesados en España se ha triplicado en los últimos 30 años, generando preocupación entre expertos en salud pública. Según un análisis publicado en The Lancet, el consumo de calorías provenientes de ultraprocesados pasó de un 11 % a un 32 % de la ingesta diaria.

Un estudio elaborado por 43 expertos internacionales, incluyendo a Renata Bertazzi, investigadora de la Universidad de Salamanca, y Maira Bes-Rastrollo, catedrática de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra, señala que los ultraprocesados son alimentos creados a partir de sustancias derivadas de productos baratos y aditivos. Bertazzi explica que estos productos están diseñados para sustituir los alimentos integrales y naturales, con el objetivo de maximizar las ganancias de la industria alimentaria.

El consumo de ultraprocesados está vinculado al aumento de enfermedades como obesidad, diabetes, patologías cardiovasculares y problemas renales, además de un mayor riesgo de depresión y muerte prematura. Los investigadores comparan el auge de estos productos con el tabaquismo, considerando que ambos representan una amenaza creciente para la salud.

Los investigadores solicitan una regulación urgente de estos productos, alertando sobre la influencia de la industria alimentaria. Entre las recomendaciones se encuentran:

  • Un etiquetado claro y visible que advierta sobre los riesgos para la salud.
  • Retirar estos productos de comedores escolares y hospitales.
  • Restringir su presencia en los supermercados.
  • Imponer impuestos más altos a los ultraprocesados y destinar esos fondos a mejorar el acceso a alimentos frescos y saludables.

Los investigadores insisten en que la solución no recae en las decisiones individuales, sino en una respuesta global coordinada que involucre a los gobiernos, la sociedad y las industrias.

Escrito por admin

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta