Cuenca

CIAF presenta estudios de biodiversidad e hibridación en SEBOT

today13 de octubre de 2025

Fondo
share close

CIAF presenta investigaciones sobre biodiversidad en el Congreso Nacional de Botánica, Sevilla

El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF), dependiente del IRIAF, participó en el II Congreso Nacional de Botánica (SEBOT) en Sevilla. En el congreso, el CIAF presentó dos proyectos de investigación centrados en la conservación de la biodiversidad y la innovación en el sector agroforestal. Los estudios abordan desde el análisis florístico en la provincia de Cuenca hasta la hibridación natural de la salvia.

Uno de los estudios presentados se titula ‘Diagnóstico de la representatividad florística y determinación de lagunas en los censos botánicos de los hábitats de la provincia de Cuenca: implicaciones para la gestión de la Red Natura 2000’. La investigación, presentada en formato póster, es la conclusión del Trabajo Fin de Máster de Desislava Vasileva. El estudio se basa en la riqueza florística de la provincia de Cuenca, que alberga entre el 30 y el 35 por ciento de la flora ibérica, y se apoya en el Catálogo Florístico de la provincia de Cuenca, elaborado por el doctor Óscar García Cardo.

El estudio identifica vacíos en las prospecciones botánicas mediante una metodología que combina métricas de prospección, análisis espacial y categorización de hábitats. Se establece un mapa de áreas prioritarias para futuros muestreos. Los resultados ofrecen una herramienta para la gestión de la Red Natura 2000, facilitando la toma de decisiones en conservación y garantizando una comprensión representativa de la flora de Cuenca.

La ponencia ‘Hibridación natural más allá del prisma botánico: Una perspectiva agronómica de Salvia × accidentalis nothosubsp. Albaladejitoi’ fue el segundo estudio presentado. La investigación se realizó en las parcelas experimentales del CIAF, donde el cruce de salvia rastrera o española y salvia común generó un híbrido natural.

Los resultados de un análisis multiparamétrico revelaron potencial agronómico en el híbrido. Se destacó su mayor producción de biomasa y tamaño de planta, lo que facilita la mecanización agrícola. El aceite esencial del híbrido presenta una menor concentración de compuestos indeseables para uso comercial. Este híbrido podría ser una alternativa para los sectores agrícola e industrial y abre la posibilidad de desarrollar nuevas variedades de salvia para alimentación, perfumería o nutracéutica.

Con estas contribuciones, el IRIAF busca reforzar su papel en la investigación agroforestal de Castilla-La Mancha.

Escrito por admin

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta