play_arrow
AMOR FM AMOR
Unidad de Radiología de Toledo, premiada por embolización hombro
La Unidad de Radiología Intervencionista del servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo ha recibido el premio de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) a la mejor publicación internacional de los años 2023 y 2024. El galardón reconoce un trabajo sobre embolización del hombro congelado realizado por radiólogos españoles. El complejo hospitalario depende del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
El trabajo premiado fue publicado en 2024 en la revista «Journal of Vascular and Interventional Radiology» de la sociedad norteamericana de la especialidad. El título del estudio es “Embolización transarterial para la capsulitis adhesiva del hombro: resultados a medio plazo sobre la función y el alivio del dolor”. La investigación presenta resultados tras seis años de estudio de un equipo multidisciplinar del Hospital de Toledo.
Según el doctor Carlos Lanciego, responsable de la Unidad de Radiología Intervencionista del servicio de Radiodiagnóstico, el premio es «un reconocimiento y una satisfacción personal para todos los profesionales, médicos rehabilitadores, radiólogos intervencionistas, profesionales de Enfermería, técnicos de radiología, fisioterapeutas y TCAE». Lanciego recogió el galardón en un acto en la Real Academia Nacional de Medicina.
El doctor Lanciego indica que el premio nacional de Radiología 2025 es el «colofón» a reconocimientos científicos relacionados con el tratamiento del hombro congelado con embolización. La investigación también recibió el primer premio en el Congreso de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista, celebrado en Murcia, y el premio Cum Laude en un congreso internacional en Alemania.
El síndrome del hombro congelado se caracteriza por limitación progresiva de la movilidad, tanto activa como pasiva, y dolor. Afecta entre el 2 y el 5 por ciento de la población entre 50 y 60 años, mayoritariamente mujeres. El tratamiento habitual incluye analgésicos, antiinflamatorios, infiltraciones, electro-termoterapia, cinesiterapia y ejercicios domiciliarios. Las doctoras Ana Puentes y María Angustias Marquina, del servicio de Rehabilitación, señalan que en algunos casos se requiere avanzar hacia tratamientos invasivos.
En 2017, según el doctor Lanciego, se incorporó «la embolización arterial en el síndrome de hombro congelado, una técnica mínimamente invasiva». El procedimiento consiste en acceder con un catéter por la arteria femoral hasta la arteria subclavia-axilar del hombro afectado para estudiar y taponar las ramas que irrigan la articulación. Se embolizan con una emulsión de antibiótico y contraste yodado que forma pequeños cristales. El paciente recibe el alta al día siguiente y reinicia un programa de rehabilitación intensiva.
Escrito por admin
Copyright Amor FM
Comentarios de las entradas (0)