• home Inicio
  • keyboard_arrow_right Lanzamientos
  • keyboard_arrow_right Entradas
  • keyboard_arrow_rightElías Henry-Picó & Norat Gil lanzan «Les feuilles mortes» con Producciones Blau

Lanzamientos

Elías Henry-Picó & Norat Gil lanzan «Les feuilles mortes» con Producciones Blau

today6 de noviembre de 2025

Fondo
share close

Almas a Tempo: El Tango y la Chanson Francesa Encuentran su Latido Común

Norat Gil y Elías Henry-Picó Fusionan el Río de la Plata y el Sena en un Proyecto de Intimidad Musical

La música es un idioma que trasciende geografías. El pianista Norat Gil y el violinista Elías Henry-Picó lo saben bien. Hace dos años comenzaron a trabajar en un proyecto que une el tango porteño y la chanson francesa bajo un mismo latido musical. Bajo el lema «Dos instrumentos, dos continentes, un solo latido», esta propuesta es un viaje sonoro que recorre el Río de la Plata y el Sena, reinventando dos tradiciones nacidas en cafés, puertos y noches de bohemia. En una entrevista reciente concedida a Pere Estelrich i Massutí  del Diario de Mallorca, hablaban de su nuevo gran proyecto, que no encata y recomendamos que escuchen.

Cómo nace un proyecto ambicioso

La idea no fue casualidad. Elías Henry-Picó lleva años pensando en trabajar el tango, un género que le fascina. Con un padre francés, se le ocurrió conectar los dos estilos musicales. «Se lo planteé a Norat y le pareció bien. Así surgió», explica Henry-Picó.

Su relación artística iba consolidándose, y la necesidad de materializarla en un proyecto conjunto era cada vez más evidente. «Nuestra relación artística iba a más y pensamos consolidarla con un proyecto conjunto», comenta el violinista.

El nombre Almas a Tempo no es casual. «Queríamos dar a la propuesta un aire de viaje en el tiempo, pues la fusión de los dos instrumentos, piano y violín, crea, desde los inicios de ambos instrumentos, una armonía única», explica Henry-Picó. Un nombre que evoca precisamente esa conexión temporal entre dos tradiciones musicales.

La pasión, en dos formas diferentes

El tango y la chanson francesa tienen mucho en común. «Ambos estilos tienen mucho en común, entre otros elementos, la pasión», señala Henry-Picó. Pero la expresan de manera diferente. «El tango la representa de manera enérgica, la música francesa de manera más delicada, pero es pasión, al fin y al cabo».

Cuando se observan los dos ríos que dan nombre al proyecto —el Río de la Plata y el Sena—, la conexión es más profunda de lo que parece. «Ambas pasiones convergen en el amor. Los dos ríos, las dos geografías han producido piezas musicales llenas de sentimiento», explica el violinista.

Lo que sorprende es cómo ambas estéticas conviven. «También siento que el aire romántico de la chanson le va bien a la estética del tango», comenta Henry-Picó, describiendo la intuición artística que sustenta el proyecto.

La improvisación como método creativo

Lo distintivo del álbum no está solo en la fusión de estilos, sino en cómo se aproximan a las obras ya consagradas. Piezas como Por una cabeza o Les feuilles mortes son reinventadas a través de la improvisación, dejando deliberadamente a un lado las partituras.

«Conocíamos los temas y al empezar a trabajarlos nos dejamos llevar por la improvisación, dejando aparte las partituras», comenta Henry-Picó. «Esta manera de ir puliendo las canciones nos permitió sacarles cosas diferentes, que no están en los pentagramas. Así salieron esos temas que hemos llevado a nuestro estilo. Luego, una vez confirmados nos pusimos a grabarlos».

Este proceso permitió descubrir nuevas dimensiones en obras tradicionales. Les feuilles mortes es un ejemplo de ello. «Mire por ejemplo Les feuilles mortes, una canción que sin pensarlo nos ha salido muy romántica», comenta sobre cómo la improvisación reveló aspectos de la obra que no eran evidentes en sus versiones académicas.

 

 

El jazz como libertad

¿Dónde se sitúa el jazz en este proyecto? La respuesta está en la improvisación misma. «En la improvisación», responde Henry-Picó directamente. «A partir de una base melódica, conocer el jazz nos ha permitido versionar los temas con más libertad».

El jazz no es un género adicional, sino una filosofía: la capacidad de trabajar sobre estructuras melódicas conocidas con libertad creativa, permitiendo que la sensibilidad de los intérpretes guíe el camino sonoro.

La música sin fronteras

Cuando se pregunta si hacen suya la frase de que la música no conoce fronteras, Henry-Picó es categórico: «No las tiene. Es como un medicamento, que puede ayudarte más allá de quién seas y de dónde vengas. Si lo haces con respeto y de manera sincera, puedes tocar cualquier estilo e incluso combinarlos: clásico con flamenco, rock con música étnica… La música es una, si se toca con el alma».

Esta filosofía no es teórica en la obra de Henry-Picó. Ya la pone en práctica con el grupo Gienco, donde realiza versiones instrumentales de obras barrocas. «En un mismo concierto me gusta mezclar maneras y estéticas. Con un grupo de rock, Gienco, hago versiones instrumentales de obras barrocas, y quedan bien», comenta.

El futuro del proyecto

De momento, Gil y Henry-Picó tienen previstos conciertos en Baleares. También hay algunos sin confirmar en Madrid y Barcelona. El proyecto no termina aquí.

«De momento tenemos previstos conciertos en Balears y algunos, sin confirmar, en Madrid y Barcelona. Ampliaremos repertorio y tenemos en mente un segundo álbum», responde Henry-Picó cuando se le pregunta por el recorrido que augura a esta propuesta.

En definitiva, se trata de un encuentro entre dos almas musicales que comparten curiosidad, diálogo y amor por la música sin fronteras. Un proyecto que fusiona técnica, emoción y libertad creativa para dar forma a un único universo sonoro donde el Río de la Plata y el Sena laten al mismo ritmo.

 

Escrito por admin

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta