play_arrow
AMOR FM AMOR
Representantes de los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha se reunieron hoy en Las Pedroñeras en la jornada ‘Reto CO2 Suelos Rurales Castilla-La Mancha’. El evento se centró en la gestión sostenible del suelo y los servicios ecosistémicos, presentando las conclusiones de un proyecto de cooperación regional en el que participaron los 29 Grupos de Desarrollo Rural coordinados por el GDR ADESIMAN y RECAMDER.
Según se expuso, los suelos agrícolas manejados adecuadamente pueden absorber hasta tres veces más CO2 que la biomasa aérea. En Castilla-La Mancha, el 46% de la superficie (aproximadamente 36.500 kilómetros cuadrados) se dedica a la agricultura, pero presenta bajos niveles de carbono, lo que implica un «potencial enorme» para la absorción de CO2. El estudio presentado indica que la región enfrenta desafíos derivados del cambio climático, como la pérdida de fertilidad del suelo y la reducción de recursos hídricos.
Jesús Ortega, presidente de RECAMDER, declaró que «en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales, los suelos se han convertido en un eje clave para el desarrollo equilibrado de los territorios rurales”. Ortega agradeció el apoyo del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.
Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, valoró el esfuerzo de los Grupos de Desarrollo Rural en la ejecución de los fondos de la programación 2014/2022. Fernández también recordó que la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual 2028/2034 plantea una reducción del 22% del presupuesto de la PAC.
Soraya Corroto, coordinadora del área de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, agradeció el trabajo realizado por los Grupos de Desarrollo Rural y la Universidad de Castilla-La Mancha. Manuel Esteban, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Montes y Biotecnología de la Universidad de Castilla-La Mancha, explicó las conclusiones del estudio sobre la capacidad de absorción de CO2 según las características del suelo.
La jornada incluyó ponencias sobre servicios ecosistémicos, el estado legislativo actual, la evaluación del carbono en el suelo y la propuesta de una metodología regional de evaluación y monitorización del contenido de carbono en suelos agrícolas.
Escrito por admin
Copyright Amor FM
Comentarios de las entradas (0)