Ciudad Real

Almodóvar del Campo financia estudio del santuario tartésico de Sisapo

today22 de octubre de 2025

Fondo
share close

Castilla-La Mancha invierte en la investigación del santuario tartésico de Sisapo

El Gobierno regional de Castilla-La Mancha financia el proyecto de investigación del santuario tartésico de Sisapo, ubicado en el yacimiento de La Bienvenida, en Almodóvar del Campo, Ciudad Real. La inversión, que supera los 20.000 euros, busca profundizar en el conocimiento de este enclave arqueológico.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, visitó el yacimiento para conocer el proyecto. Según Olmedo, la financiación se realiza a través de la orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, sumando una inversión total de más de 35.000 euros.

El yacimiento de La Bienvenida, identificado como la antigua ciudad de Sisapo, ha sido objeto de investigaciones arqueológicas desde 1980. Desde 1995, el equipo forma parte del Plan de Excavaciones Sistemáticas de Castilla-La Mancha. Las investigaciones han contribuido al conocimiento histórico del suroeste de la Meseta entre el siglo VIII a.C. y el VI d.C.

El proyecto actual se centra en el área 4 del yacimiento, donde se encuentra el ‘edificio orientalizante’, interpretado como un santuario tartésico. Este edificio fue descubierto en la campaña de 2000. Las campañas entre 2016 y 2023 completaron la excavación de varios sectores, identificando un edificio romano altoimperial (pistrinum) y el santuario tartésico subyacente. El santuario presenta muros de mampostería de basalto y cuarcita y una planta de unos 175 metros cuadrados.

Las fases tartésicas más relevantes se datan entre finales del siglo VII a.C. y mediados del VI a.C., según dataciones radiocarbónicas. Se documentaron altares de arcilla, estructuras rituales selladas, pavimentos y fosas con desechos rituales. Se recuperó cerámica a mano y a torno, incluyendo copas de paredes finas y cerámica pintada. También se hallaron ánforas fenicias, betilos de basalto y conchas marinas.

Además, se encontraron evidencias de actividad minero-metalúrgica, como mazos de minero, galena argentífera, cinabrio, crisoles y escorias de cobre y plomo. Estos hallazgos sugieren que Sisapo fue fundada por Tarteso para explotar los recursos mineros de Sierra Morena central, integrándolos en el comercio mediterráneo.

«El santuario tartésico de Sisapo representa una evidencia de la penetración urbana en el interior peninsular y del inicio del proceso de iberización temprana», señaló Carmen Teresa Olmedo. «El proyecto de 2025 busca continuar la excavación del santuario, documentar todas sus fases de ocupación y conservar sus estructuras».

Escrito por admin

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta